Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No usamos cookies publicitarias

Taller diocesano de restauración y depósito de obras de arte 2002-2022: 20 años de vida

Al cumplirse los veinte años de la creación del Taller diocesano de restauración y depósito de obras de arte, la Diócesis ha organizado una pequeña exposición en la capilla del tesoro de la catedral de El Burgo de Osma con el objetivo de mostrar algunos ejemplos de obras restauradas y en proceso, para dar a conocer tanto el trabajo de restauración como la labor del Taller diocesano de restauración. La exposición se inaugurará el 8 de agosto y tendrá los mismos horarios de apertura que los de la visita a la catedral.

El 13 de junio de 2002 D. Francisco Pérez, obispo entonces de nuestra Diócesis de Osma-Soria, bendijo e inauguró el Taller diocesano de restauración y depósito de obras de arte, nombrando su director al que en ese momento era el Delegado de patrimonio Juan Carlos Atienza.

Fueron la Diócesis de Osma-Soria y el grupo de desarrollo local Tierras Sorianas del Cid quienes financiaron la obra de construcción del edificio que alberga el taller y dieron forma a un proyecto que había nacido con la idea de “guardar y proteger” las imágenes y los retablos de los pueblos de la Diócesis que se van quedando vacíos, viendo también la necesidad de dotarlo de un espacio destinado a la restauración de ese legado.

Para esa labor se nombró una restauradora profesional y se realizaron diversos cursos de formación destinado a voluntarios que quisieran dedicar parte de su tiempo a colaborar en la tarea de conservar y restaurar nuestro patrimonio.

A lo largo de estos veinte años se ha intervenido en más de doscientas obras. La mayoría son imágenes devocionales de las parroquias de la Diócesis que de otra manera no hubieran podido ser restauradas o hubieran corrido el riesgo de caer en manos inexpertas u hubieran sido objeto de “la buena voluntad”, generalmente con resultados negativos.

El Taller diocesano sirve además como órgano de consulta en materia de restauración en bienes muebles, realiza el seguimiento de obras en ejecución y ha participado restaurando diversas piezas en varias exposiciones: “Cantorales. Una vida alrededor” (2003), “Llena de Gracia. Iconografía de la Inmaculada en la Diócesis de Osma-Soria” (2005), “Memoria y huella de Fray Joaquín de Eleta” (2007) y “Paisaje Interior. Exposición de las Edades del Hombre en Soria” (2009). Recibe también la visita de escolares y se realizan presentaciones en las parroquias a las que pertenecen las obras para dar a conocer el proceso de restauración, participando así en la difusión y reconocimiento del patrimonio cultural.

Los dos objetivos que se marcaron al inicio siguen vigentes hoy en día:

  1. Restaurar obras de carácter devocional de nuestras iglesias garantizando que ese trabajo fuera realizado por manos expertas y con criterios adecuados.
  2. Asesorar a los sacerdotes y responsables del patrimonio de nuestra diócesis evitando las intervenciones inapropiadas que pueden causar daños irreversibles.
Comparte esta noticia
Facebook
X.com
LinkedIn
WhatsApp
Email